sábado, 11 de mayo de 2013

A mi me gusta la Web Social. Y a tí, ¿por qué no? Google + vs Facebook




Interesantes lecturas, sobre todo la de Dans y el artículo relacionado de Brad Feld titulado The Google+ long game is brilliant .  Podríamos explicar aquí las bondades y maldades  de uno u otro producto, Google + versus Facebook, pero sería un debate baldío. Estos productos están en profunda y constante evolución y sus características pueden ser muy diferentes mañana. Por ejemplo, siempre hemos hablado del apoyo del buscador Google a su producto social, lógico por otra parte; pero ahora Facebook evoluciona y se alía con Bing para resaltar en éste buscador los contenidos de esa red social. Todo cambia pues.
Prefiero pues hacer aquí un breve y personal alegato sobre estas dos redes sociales pero desde un punto de vista más global, más filosófico. Empiezo. Me gusta Google, en su conjunto, como a Dans, y parece que hay que tener una cierta valentía para decir esto abiertamente. Google me parece un ejemplo de desarrollo empresarial, de innovación y de modernidad. Su buscador revolucionó no sólo el mundo de la recuperación de la información, sino que me atrevería a decir de Internet en su globalidad. Sus aplicaciones han ido ganando en prestaciones, en número y en integración;  siempre gratuitas y con una presencia de publicidad nada intrusiva. Google ha logrado a mi modo de ver un nuevo paso en la evolución de la red, siendo desde luego referencia como plataforma web de servicios. Sus innumerables aplicaciones, cada vez más integradas como he dicho, nos facilitan la vida a diario, el correo que podemos almacenar ya en Drive, mientras establecemos un Hangout con un amigo de Google + que nos felicita por nuestra página institucional en Google, asociada a nuestro blog de Blogger , mientras diseñamos  con la tecnología de escritorio compartido una  conferencia en tiempo real mediante la grabación en Youtube de nuestra ponencia con Hangout y con el guión expuesto en Google Docs/Drive en el que hemos incluido un mapa de Maps con la ubicación de nuestro centro de investigación. ¿Y todo esto cuanto nos cuesta? Nada ¿Y nos obliga alguien a utilizar estas herramientas no? No.
Google tiene una pega,  no es una empresa de Albacete, aunque bien visto eso sería casi peor. En nuestro país tenemos una tendencia insana a criticar de modo poco constructivo, resaltamos más los defectos y minimizamos las virtudes. Nos gusta, quizás llevados por un probable complejo de inferioridad como país, evidenciar aquellas partes menos positivas de las cosas, si son tecnológicas más, si provienen de determinados países más todavía.
Google, y Facebook, son dos empresas americanas de gran éxito, que han generado muchos millones de beneficios a sus propietarios, pero no son menos los beneficios que han repartido en la sociedad, desde actividad económica hasta la  innovación, desde investigación hasta ayuda al tercer mundo, desde evolución de Internet hasta su salida a Bolsa.  ¿Se acuerda alguien de Internet antes de Facebook?  
Yo lo que lamento es que no existan empresas de este tipo en nuestro país, que no tengamos ese espíritu emprendedor e innovador con el que estas empresas trabajan a diario. ¿Peligro de monopolio?, no lo sé, pero si hay un lugar donde los monopolios son efímeros son en el mundo digital. Respecto a los monopolios de carne y hueso, en España tenemos a algunos insignes representantes.
¿La privacidad? Quienes somos exhibicionistas,  somos nosotros, quienes no somos precavidos con lo que colgamos, somos nosotros, los que nos mostramos sin pudor en fotos comprometidas,  somos nosotros. ¿Por qué le pedimos a las REDES SOCIALES como si fueran un ente protector supremo que nos proteja de nosotros mismos? Si alguien no le gusta estar, perfecto, puede quedarse fuera de las redes de por vida (a excepción de que estudie un Máster determinado en la UC3M).
Si, a las redes sociales, a lo que me aportan, a lo que me enseñan, a lo que me unen a los demás,  las utilidades y posibilidades que me dan, a la gente que me permiten conocer, a los conocimientos a los que puedo acceder. Gracias, por todo lo positivo, ya veré como me cuido de lo negativo.

lunes, 6 de mayo de 2013



He optado por darme de alta tanto en páginas de Facebook, como en páginas de Google +, en su versión para uso corporativo. En primer lugar tengo que decir que la mecánica para darse de alta en ambos servicios ha sido parecida en cuanto a su escasa dificultad. Respecto a Google plus, tuve que adscribir la página a unos grupos temáticos predeterminados (en este caso escogí página de empresa) y dentro de esos grupos a una lista opciones de contenido para la que seleccioné “Educación”. Tras el título y aceptar las condiciones que Google nos indica, tenemos una página donde es sencillo tanto vincular a tus contactos como personalizar la interfaz con fotos y cabeceras. De Facebook poco más decir, introducir los datos, seleccionar nombre y configurar interfaz. También podemos invitar a los contactos de la cuenta personal para que accedan a la página.
Respecto a las opciones de marketing, Google ofrece indicadores de página que podemos introducir en el código de nuestra web para para mejorar su posicionamiento en Google. No he encontrado nada parecido en Facebook.
Respecto a las políticas de privacidad Google plus permite un cierto control sobre la visibilidad de lo que muestra nuestra página, y permite la selección de aquellos usuarios con los que queremos interactuar, a los que llama clientes.  Permite el bloqueo y la interacción selectiva según con quién queramos entrar en contacto, otro tanto se puede decir de Facebook. Tanto en Facebook como Google + se pueden añadir administradores con control sobre las publicaciones. En general existen controles completos sobre quien puede ver, quien recibe la información y quien puede generarla, además de la información que se muestra en las páginas principales.
Para el seguimiento de ambas he preferido integrarlas en hotsuite, para ello he tenido que desinstalar algunas redes dada la limitación de 5 que tiene la versión gratuita. Lo que me aparece en la interfaz de seguimiento de Google page es toda la información del perfil Google +, tanto los post personales como institucionales; no es así en Facebook. La integración en hotsuite permite un seguimiento fácil y adecuado.
Respecto a la posibilidad de interactuar con la página en móviles y Tablet, no existen problemas en ninguna de las dos páginas si se establece a través del navegador de Iphone o Android. Para Apps, las opciones de página son de fácil selección en Facebook, pero en Google se ha de salir de la sesión privada y conectar como página.
Desde el principio pensé que se debía de establecer una distinción clara entre perfiles personales y perfiles institucionales. Dentro del ambiente social del 2.0, entiendo que en las páginas se debe de funcionar de un modo más corporativo, una relación en la que el resto de usuarios no son amigos, sino más bien clientes, eso supone a mi juicio un trato diferente donde se de paso a la cordialidad y a la atención profesional más que al trato de “amigo social”. Para mi perfil de Facebook he escogido una actividad de interés personal, Linked Open Data, intentando ofrecer contenidos rigurosos sobre el tema. En Google +, quizás por falta de imaginación, he preferido hacer una selección diaria de los temas más peculiares y de difícil seguimiento. También he establecido un grupo donde compartir fotografías en Facebook.

jueves, 25 de abril de 2013

Diferencias clave entre la web 2.0 y web 1.0, posibles indicadores.




La métrica de los sitios más populares de la Web Social me parece un tema complejo tal y como se plantea en el texto. La Web 1.0 es muy diferente en general al fenómeno social de Internet. Usuarios en el foco y las conexiones como fundamento de la Web Social. La generación de contenido múltiple y compartido. La  posibilidad de que los diferentes servicios también trabajen en conjunto: aplicaciones dentro de aplicaciones que se mezclan y enriquecen.
Los datos de la tabla 1 son engañosos, definen como sitio 2.0 a algunos servicios que no lo son. Es por ello que definir parámetros que permitan una distinción fundamental entre sitios aspirantes a 2.0 es difícil y probablemente fuera de mi alcance en estos momentos.
Teniendo en cuenta las diferencias 1.0 vs 2.0 ¿Qué tipo de indicadores generar?
Si atendemos a la estructura y teniendo en cuenta el texto deberíamos medir el entramado de red en el que se desarrolla la aplicación social, cuántos nodos y enlaces, qué enlaces tienen una comunicación bidireccional, cómo se computa la información compartida. Está claro que la Web Social tiene una estructura multiusuario, mucho más compleja que la 1.0, y además el usuario interacciona con varios sitios a la vez. ¿Sería un indicador válido la medida en la que el usuario está disperso entre varias aplicaciones? Y si hablamos de enlaces, la complejidad del 2.0 nos obliga a contabilizar la interacción, miembros de grupos, contabilización de estos; estructuras más complejas que la simple cuenta de enlaces simples de la Web 1.0.
Si tenemos en cuenta las políticas puramente 2.0 de crear portales que centren la atención del usuario, podemos medir los servicios conjuntos de una Web social, cuántos se ofrecen al usuario, la cantidad de servicios añadidos: voz IP, video etc. ¿Es la necesidad de registro una característica 2.0? En sí misma no, pero si en el caso de que sirva para fidelizar al usuario al portal. ¿Cómo se mide eso?
Las tecnologías que facilitan y fundamentan la Web 2.0 sirven de soporte a sus funciones y se manifiestan como plataformas de servicios. El reparto de contenidos ya no es directo, se difunde en modo de red con multitud de nodos intermedios. ¿Análisis de Redes Sociales que identifiquen los focos de conocimiento y los relacionen con los consumidores? Las tecnologías Ajax y Flash diferencian el mundo 1.0 del 2.0, pero sobre todo las plataformas de apoyo a otras aplicaciones y la apertura de código de las API,s. Todas estas características técnicas pueden ser contabilizadas y convertidas en indicadores de adecuación a la Web Social.
La métrica de la Web social se enfrenta a importantes retos dada la complejidad de la misma. Frente al número de veces que el usuario clickea en un enlace en la 1.0. la 2.0 aporta un nuevo contexto: se pueden medir los clicks y conexiones, en muchos casos, la mecánica es idéntica y mensurable, también el número de comentarios, el número de comunicaciones alternativas, número de comunidades o de creadores de contenido. La conjunción de todos estos factores supone que la web que tenga estas características tiene una mejor aproximación al ideal 2.0
Otra cuestiones técnicas deben ser consideradas para diferencias ambos tipos de web. Ejemplo claro es la dificultad para la extracción de datos en un Web 2.0, donde la propia estructura del sitio y su definición (limitaciones de privacidad) dificultan la captura de datos. Si consideramos la dificultad de extraer datos como un indicador representativo de la 2.0, es arriesgado decirlo.
No es la Web 2.0 inconsistente en cuanto a consumo de recursos, al contrario, existen mecanismos “democráticos” de control de carga que permiten la limitación de recursos también de modo viral. No son definitivos los datos de indicadores que midan el tráfico de Internet, ni la cuantificación de usuarios o la proliferación de servidores, tampoco la participación de protocolos de Internet en la comunicación. Estos posibles indicadores no serían definitivos. Aplicaciones 2.0 como Facebook generan tráfico dependiendo del número de aplicaciones que incluye. El número de aplicaciones incluidas puede ser un indicador social de la web. También es más integrable la Web social en el entorno móvil, contabilizar esa interacción puede servir para definir el carácter social de los sites y diferenciarlos de los 1.0. Los contenidos sociales son más propicios al mundo móvil con mensajes cortos y asíncronos. Medir ese nivel de integración puede ser definitorio.
Algunas sugerencia aquí apuntadas pueden ser utilizadas para fundamentar la elección de aplicaciones sociales. Utilizar los datos de la tabla 1 no es suficiente, pero sí que puede constituir un punto de partida para establecer parámetros de elección. Aquí entran a su vez muchos factores, a mi juicio, subjetivos e incluso factores de la propia utilización que el usuario de a la aplicación. Facebook puede ser 1.5 y no 2.0 si la dinámica de uso del usuario no permite o propicia la interacción.

¿Mi estrategia? Sois vosotros.



Mi estrategia, tanto en la utilización de las herramientas y el seguimiento de la comunidad websoc13, se ha basado en monitorizar y aprender tanto de las comunicaciones y ayudas de los compañeros y profesores, como de mi propia investigación personal. Puestas las herramientas en marcha: Twitter, Facebook, Google + (éstas últimas como página personal), perfil de Linkedin, Pinterest, primer apunte en la wiki y el blog, la dinámica comunicativa desbordó mis expectativas de control. La búsqueda de información interesante y de documentos que pudieran mejorar mi formación en redes sociales, no se efectuaba de un modo ordenado ni eficaz.

La estrategia definida tras esta situación inicial consistió en hacer un seguimiento de temas y propuestas de todos los participantes. En la medida de mis posibilidades interactué con aquellas comunicaciones que me sugerían algún comentario. De ahí identifiqué de algún modo una manera de hacer y una cierto núcleo duro de contenidos. Entiendo que es fundamental estar en sintonía con la comunidad en la que desarrollo mi propia actividad. 

Como ya tenía alguna experiencia en redes sociales, no fue un problema dar de alta algunos perfiles como los señalados anteriormente. Mi participación ha sido más intensiva en Twitter, el blog, Facebook, Google +, Pinterest, Linkedin y la Wiki por este orden. Prioricé las cuatro primeras. La búsqueda de contenidos se facilitó bastante tras la utilización de gestores de RSS, aunque la lectura de post lleva mucho tiempo, al menos se intenta seleccionar el contenido desde una interfaz común. Para los contenidos más dinámicos y comunicación más inmediata he utilizado Twitter, el blog para los contenidos más elaborados y Facebook y Google + para un nivel intermedio. Ésta última herramienta ha sido utilizada como reflejo y anuncio de mis post en el blog. Entre tanto seguía los comentarios, herramientas, artículos y procedimientos conectados; revisé qué blogs seguían algunos de mis compañeros, con quién se tuiteaban y a quién seguían. Esto me dio ciertas pistas ante fuentes de información y tuiterati más utilizados. No creo que a eso se le deba llamar espionaje.

Detalle de socialmention. Termino buscado "bibliotecas"

Por otro lado he ido probando herramientas que permitieran tanto una gestión más comoda de mi “sistema social” como del seguimiento de la comunidad. Probé y estoy utilizando una herramienta que enlaza fuentes RSS escogidas por mi y postea de modo programado (si así se quiere) esas fuentes en mi Twitter y Facebook. Ahora mismo la tengo funcionando con la única fuente de mi blog, se llama para curiosos, twitterfeed. Otra de las aplicaciones utilizadas ha sido Social Mention, herramienta parecida a Adwords de Google, con ella percibes que términos de los que utilizas son más empleados en las redes sociales (todavía no se aprovechar su potencial, lo reconozco). También, y para organizar mi seguimiento, he ido probando herramientas de gestión global: Hotsuite, Alternion y últimamente Netvibes. Todas ellas son muy útiles y con características complementarias. Por ahora Hotsuite me parece la más potente (aunque no me deja seguir Google + en perfil personal) y completa. Alternion tiene una gran variedad de redes con las que conectarte. Tengo previsto analizar Instagram, Strumbleupon y CiteUlike, y todos ellos son de posible conexión mediante Alternion. Respecto a Netvibes, estoy en fase de prueba, por ahora me convence, visualmente es la más espectacular, pero no domino todavía la potencialidad de la aplicación. Quizás termine usando las tres. Esto de aquí abajo es Netvibes, ¿os véis?


Sé que me queda muchísimo, pero sigo monitorizando a mis compañeros, probando herramientas, intentando detectar que contenidos que son  más adecuados para esta mini comunidad a la que pertenecemos. (En caso de fuego real, por ejemplo, al llevar las redes sociales de un centro público, habría que diseñar una estrategia completa de contenidos, expectativas de los usuarios que formaran la comunidad, estrategias de trabajo y seguimiento, evaluación de rendimientos, buena selección de contenidos, etc) Seguir compartiendo: la inteligencia colectiva es un gran invento, a pesar de sus deficiencias, lo he aprendido bien en este Máster. Seguir apoyando, en la medida de mis posibilidades a mis compañeros. Ser más creativo con los contenidos, aprender a detectar lo relevante, a todo no se puede llegar. Técnicas SEO, ¿por qué no?, ¿Open Id?, todavía no he explorado esa posibilidad. Finalmente estar al tanto del feedback que genera mi participación como modo de evaluarme. En fin, seguir aprendiendo es mi estrategia.